La Presidenta de la Comisión de Salud, diputada Beatriz Vélez Núñez, llamó a reforzar la cultura de la prevención del virus del papiloma humano, a través de la vacunación, sobre todo en mujeres menores y jóvenes de 9 a 26 años.
Con motivo del día internacional de concientización sobre el virus de papiloma humano, el pasado 4 de marzo, la legisladora señaló que el llamado es con la finalidad de sensibilizar a la población acerca del riesgo potencial de padecer esta enfermedad de transmisión sexual en hombres y mujeres, así como la necesidad de aplicar las medidas de prevención pertinentes.
En la máxima tribuna del Congreso del Estado dijo que para educar y prevenir el virus del papiloma humano (vph), es crucial vacunarse, usar preservativo y realizar chequeos regulares, además de fomentar la educación sexual y la comunicación abierta sobre el tema.
Agregó que en la mayoría de los casos las personas afectadas con este virus no presentan síntomas o signos de la infección por VPH, siendo pertinente efectuar un chequeo médico regular.
Vélez Núñez señaló que en el caso de las mujeres se aplica una prueba de papanicolau (conocida comúnmente como citología vaginal) que permite detectar cambios anormales en las células del cuello uterino.
“Después de los 30 años de edad el cuerpo humano no dispone de las defensas inmunológicas necesarias para eliminar el virus por sí mismo, es por eso que debemos fomentar la vacunación en edad temprana ya que la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), se puede administrar a partir de los 9 años y se recomienda la vacunación para todas las personas hasta los 26 años, según el esquema de vacunación de cada país”, expresó
Mencionó que es necesario incentivar y apoyar el enfoque de prevención del virus de papiloma humano, a fin de incidir positivamente en el descenso de la tasa de mortalidad a consecuencia de esta enfermedad de transmisión sexual.
“Es fundamental recalcar que la prevención es el primer paso para romper los tabúes y proteger nuestra salud y la de quienes nos rodean, el uso de preservativos, los chequeos regulares y la educación sexual, es lo que salvaría la vida de muchas personas, quienes sufren de este padecimiento y tal vez, no lo saben”, concluyó.