“Una rebelión de los marginados”: testimonio de lucha, identidad y justicia social

En Acapulco, la diputada Diana Sánchez Barrios presentó una obra que articula el dolor, la dignidad y la resistencia de sectores históricamente excluidos

COMPARTE:

POR YAIR BARRERA / REPORTERO
Acapulco, Gro., 03 de julio de 2025.- Entre memorias vivas de exclusión y llamados urgentes a la justicia, la diputada local de la Ciudad de México y activista trans, Diana Sánchez Barrios, presentó su libro “Una rebelión de los marginados por la justicia social y la dignidad de su trabajo”, un testimonio político y profundamente humano que entrelaza la lucha del comercio informal, los derechos de la diversidad sexual y las infancias violentadas.

El evento, celebrado en el puerto de Acapulco, congregó a representantes del sector académico, social, gubernamental y comunitario. Ahí, Diana Sánchez compartió su historia de vida y de militancia: una batalla constante por el derecho a existir con dignidad, a trabajar sin miedo y a ser reconocidos desde la pluralidad de las identidades.

La obra, según relató la autora, es fruto de años de caminar junto a quienes han sido históricamente marginados por estructuras económicas, sociales y políticas excluyentes. Con lenguaje directo, pero cargado de afecto, Sánchez Barrios defendió el comercio popular como una forma legítima de sostener la vida y como trinchera de resistencia frente al abandono institucional.

“La calle me dio identidad, conciencia, fuerza. El comercio es más que sustento: es hogar, es dignidad para quienes no cabemos en los moldes del privilegio”, afirmó.

En su intervención, reconoció el esfuerzo del gobierno de Guerrero, en particular de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, por impulsar reformas de impacto social, como la ley que prohíbe el matrimonio infantil. Consideró este acto como un paso hacia la protección real de las infancias, sobre todo de aquellas en situación de vulnerabilidad extrema.

“Es un acierto de la gobernadora, no todas y todos tienen el valor de enfrentarse a esas prácticas; la gobernadora sí lo tuvo. Esta ley representa un paso legal y moral que debe ser replicado en todo el país”, manifestó.

El acto también fue espacio para honrar otras luchas. Igor Pettit, activista histórico en la defensa de personas con VIH/SIDA, trajo a la memoria una de las etapas más oscuras para la diversidad sexual en Guerrero: la indiferencia social ante el sufrimiento. Recordó la labor de Rosa María Santiago Paloalto, fundadora del albergue “Villa Sarita”, quien acogió a niños y adultos rechazados por la sociedad. En su voz se mezclaron la denuncia y el agradecimiento.

“Diana no es visitante, es aliada. Y su libro es espejo de nuestras batallas”, dijo.

El académico David Cienfuegos, quien decretó el 17 de mayo como Día Estatal contra la Homofobia, resaltó que esta obra no solo narra, sino que interpela. La describió como una “bitácora de resistencia”, un texto que obliga a mirar las grietas del sistema desde quienes las habitan.

El representante del gobierno estatal, Francisco Rodríguez Cisneros, subsecretario de Desarrollo Político y Social, aseguró que Guerrero se encuentra en una etapa de recomposición social que debe ser acompañada por políticas públicas con enfoque de derechos. Subrayó la importancia de construir comunidad desde la escucha, el respeto y el reconocimiento de la diversidad.

Diana Sánchez concluyó su participación dejando claro que la lucha no ha terminado. “Sí, a veces se arriesga la vida, incluso la libertad. Pero no vamos a parar. Esta rebelión es también esperanza. Y no es de una persona: es de todas, todos y todes los que hemos sido olvidados”.

El evento tuvo lugar en el restaurante El Camarón Jackie y reunió a voces representativas como Marco Polo Rocha, director de Atención a la Diversidad Sexual de Chilpancingo; Julio César Bello Vargas, de Fuerza Democrática por Guerrero; la activista Celia Castañeda y la presidenta del Grupo ACA, Margarita Nájera Ibarra.